viernes, 21 de junio de 2019

"características de los ecosistemas"

Te doy la mas cordial bienvenida a este curso donde conoceremos los ecosistemas que hay en México y sus características. En este sentido, deseo aclarar que es importante que llegues aquí con una mente abierta, que dejes tus temores y tus perjuicios justo en la entrada y que ingreses con la ingenuidad de un aprendiz, quien solo sabe que hay un mundo lleno de riqueza natural.

Los especialistas que te ayudaran a comprender el curso son: el profesor Luis David Gonzales Valle, la bióloga Vanessa Concepción Ortiz Tut, la arqueóloga Suemy Fernanda Be Dzul, la ingeniera forestal Wilma Adriana Abnal Ojeda y la zoologa Naomy Arleth Novelo Cherris.






COMENCEMOS: 



¿Qué tienen en común las pozas de marea de la costa de California y la selva amazónica en Sudamérica? A pesar de los varios órdenes de magnitud en tamaño que hay entre ellas, ambas son ejemplos de ecosistemas: comunidades de organismos que viven juntos, en combinación con su medio ambiente físico.



Como recordatorio, una comunidad está compuesta de todas las poblaciones de todas las especies que viven juntas en una área particular. Los conceptos de ecosistema y comunidad están estrechamente relacionados, la diferencia es que un ecosistema incluye al medio ambiente físico, mientras que la comunidad no lo hace. En otras palabras, una comunidad es el componente biótico, vivo, de un ecosistema. Además de este componente biótico, el ecosistema también incluye un componente abiótico: el entorno físico.
            Los ecosistemas pueden ser pequeños, como las pozas de marea que se encuentran cerca de las costas rocosas de muchos océanos, o muy grandes, como la selva amazónica en Sudamérica. Básicamente, su delimitación depende del ecólogo que lo estudia, quien define su tamaño de manera que tenga sentido para resolver las preguntas de su interés.
            Seguramente te estarás preguntando, ¿Cómo son los ecosistemas?, bueno la respuesta corta: ¡increíblemente diversos! No solo pueden variar en tamaño, sino que también difieren en cualquiera de las características bióticas y abióticas que te puedas imaginar. Algunos ecosistemas son marinos, otros de agua dulce y otros, terrestres. Para comprender un poco de estos ecosistemas que existe, se ha realizado una presentación, he aquí el link: https://prezi.com/view/5aPbs7zMDCQOxXmqqCKp/ 


Creemos que aun tienes dudas de algunas características de cada tipo de ecosistema es por ello que hemos realizado un mapa conceptual para que podamos responder a tus dudas, he aquí la información más relevante. 






El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y su ambiente al desintegrarse, vuelven a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras, las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Los ecosistemas varían en tamaño, desde ambientes microscópicos hasta la totalidad de la Tierra (conocido como la biosfera). La cantidad de ecosistemas de la Tierra es enorme y cada uno de ellos es diferente. A pesar de la gran cantidad de ecosistemas y de sus variaciones, todos tienen varias características en común que ayudan a definirlos, estas son algunas de ellas, en primera estancia hay tres tipos de ecosistema, los Terrestres que lo componen el bosque húmedo tropical,pradera,desierto y polos el segundo que son los Acuáticos que se sintetizan en tres, mares o marinos, estuarios y las aguas continentales y por último los Urbanos que son aquellos ecosistema que fueron creados por el hombre y se clasifican de esta manera:artificales creados por la mano del hombre como ciudades, carreteras etc. Y semi-artificiales estas mantienen algunas particularidades naturales. otra característica seria que los componentes de un ecosistema se dividen en dos, los bióticos que se refiere que dentro de grupo se encuentra las distintas especies de seres vivos y los abióticos corresponde al agua, suelo, luz, salinidad, vientos y la temperatura del ecosistema. El tamaño de un ecosistema puede tener dimensiones muy grandes como por ejemplo un océano, o bien muy pequeñas como la hoja de un árbol. Sus condiciones climáticas varían de un ecosistema a otro, estas variaciones generan una diversidad mayor o menor de especies que lo habitan. La latitud hace referencia a la posición geográfica en relación al meridiano donde el ecosistema se encuentra ubicado. De esto depende si el ecosistema tendrá un clima frío (ubicado cerca de los polos) o cálido (cerca de la línea ecuatorial). Otro factor característico está determinado por la altitud pues a mayor altura, mayor cantidad de precipitaciones y menores temperaturas. Ciertos ecosistemas pueden presentar gran diversidad de especies mientras que otros se limitan a unas pocas, si un ecosistema permite la convivencia de muchas especies, se dice que es de gran diversidad. Por el contrario, si aloja escasa cantidad de especies, se dice que es de poca diversidad. Cada ecosistema garantiza el ciclo de la cadena alimenticia de cada organismo o bacteria que allí habita. Dentro de esta categoría los seres que lo habitan pueden ser: Seres autótrofos. Formado principalmente por plantas y hongos. Se alimentan de factores abióticos en otras palabras, son aquellos seres con la capacidad para generar alimento propio. Seres heterótrofos son aquellos que se alimentan de otros seres vivos (herbívoros, carnívoros o parásitos). Cada uno de los seres que componen un ecosistema logra una adaptación particular. Así, por ejemplo, en determinados ecosistemas acuáticos con luminosidad casi nula, ciertos peces no poseen ojos pues de tenerlos, no podrían ver por la falta de luz solar. En ecosistema está determinada por la extinción esta se produce cuando una o más especies que habitan en el ecosistema corren peligro de muerte. Mayoritariamente este fenómeno es producido por las alteraciones abruptas que produce el hombre en determinados ecosistemas. La presencia de la flora y la fauna en el ecosistema es importante ya que es el centro principal, sin embargo, la Flora y Fauna juntas forman parte integral del ecosistema, de hecho, la flora habla sobre la vida vegetal de una región o un período determinado y la fauna representa la vida silvestre de una región o período específico. la Flora y fauna se refiere a las plantas y animales respectivamente. Estos términos son a menudo utilizados para referirse a las plantas y animales autóctonos de una determinada región geográfica o característicos de un determinado período de tiempo. Ambos son términos colectivos para referirse al todo el conjunto de plantas (flora) o de animales (fauna). Por ejemplo, se puede decir que en la flora de una zona ecuatorial puede haber especies de plantas tropicales y de clima cálido y especies de pájaros exóticos. La flora y fauna de una determina región suele explicarse en términos biológicos e incluir los géneros y especies de plantas y animales existentes en la zona, sus hábitos de vida propios, así como su conexión con otros entornos. Además de agrupar a las distintas especies animales y vegetales por zonas geográficas, también se suelen utilizar entornos y hábitats inferiores. Por ejemplo, se puede hablar de la flora y fauna acuáticas de una zona para referirse sólo a la flora y fauna de un medio específico, el agua, dentro de una región geográfica.
La flora es la vida de la planta que ocurre en una región o tiempo en particular, generalmente la vida de las plantas nativas de origen natural. En resumen, las plantas de una región particular, hábitat o período geológico.
La fauna es toda la vida animal de cualquier región o tiempo en particular. Los zoólogos y paleontólogos utilizan la fauna para referirse a una colección típica de animales que se encuentran en un momento o lugar específico.

Y para concluir, ya existe un encargado de proteger los ecosistemas que es el organismo de La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acaba de crear un consejo para proteger de la extinción a las especies vegetales y animales del mundo. Desde su futura sede en la ciudad alemana de Bonn, el Gremio Científico Internacional para la Biodiversidad y los Ecosistemas (IPBES, sus siglas en inglés) recopilará y analizará información sobre el estado de la naturaleza a escala global y el origen de los factores que la perjudican. Su función más importante será hacer recomendaciones a los actores políticos para que éstos promuevan proyectos concretos destinados a salvar a las plantas, los animales y los ecosistemas en los que viven de su desaparición definitiva. Algunos sugieren que el IPBES será el equivalente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que ya es percibido como una autoridad en materia ambiental.